Comunidad organizada, técnica y secularización (1)

Trom
3 min readSep 28, 2020

--

El problema de la técnica y la secularización recorre todo La Comunidad Organizada (LCO), emergiendo varias veces pero sin convertirse explícitamente en tema central. Aun así, es el tema central, ya que estructura toda la obra, así como a la doctrina peronista en general. Como primer enmarque, notemos que la relación entre la comunidad política y uno de los fenómenos más importantes de la Modernidad como es la secularización era bien conocida por las ciencias sociales en 1949 (año de publicación de LCO, y también de la reforma constitucional). Sería largo reponer toda su historia, notemos sólo que en buena medida el asunto estaba planteado con la ley de los tres estadios de Comte, pero se hace patente en toda su gravedad con Weber. El libro de Tönnies, Comunidad y Sociedad, saca consecuencias decisivas de esta línea de investigación. De ese libro hay una traducción castellana de 1947. La reflexión acerca de la técnica es algo más difusa, sobre todo en castellano, ya que se desarrolla principalmente en Alemania (algunos de los principales textos se pueden encontrar en el libro compilado por Tomás Maldonado, Técnica y Cultura. El Debate Alemán Entre Bismarck y Weimar). Empero, sí era bien conocido en castellano y en la Argentina el filósofo Ortega y Gasset, que en 1939 había publicado su Meditación de la Técnica.

Al final de la sección que sirve de prólogo para LCO, Perón enuncia la pregunta que guía a todo el libro, y que luego sirve de título para el cap. XVII: “¿La felicidad que el hombre anhela pertenecerá al reino de lo material o lograrán las aspiraciones anímicas del hombre el camino de perfección?” Tan pronto como se habla de la felicidad, queda claro que el tema a tratar pertenece a lo que tradicionalmente se conoce como filosofía práctica (ética y filosofía política), pero ¿qué sentido tiene esa referencia a la alternativa entre lo material y lo anímico? Eso se explica fácilmente si entendemos que lo que hay detrás de este libro es una tesis acerca de la historia, concretamente acerca de la Modernidad como crisis, y acerca de la posibilidad de redención. Y la “crisis de nuestro tiempo es materialista.”

No podemos olvidar que, cuando Perón dice esto, la 2da guerra mundial acaba de concluir, y se esperaba una tercera, que terminó desarrollándose como guerra fría. Esa situación es leída como el colapso de las ideas que habían reinado hasta el momento, las ideas modernas e Ilustradas. La fe en el progreso es insostenible cuando los países de la más avanzada civilización se lanzan dos veces a matanzas sin precedentes; el avance de la ciencia se separa del avance hacia la mejor vida cuando los adelantos científicos se ponen al servicio de la muerte. El proyecto cartesiano de “hacernos como dueños y poseedores de la naturaleza” resulta en que “desencadenamos a la tierra de su sol”. En pocas palabras, en La Comunidad Organizada se ve la pretensión moderna de autocreación del hombre como origen de la crisis civilizatoria.

La gran alarma que provoca la muerte de Dios en diferentes pensadores de ese tiempo consiste en que el hombre se ha quedado sin una medida y sólo queda el despliegue infinito del deseo y el apetito humanos. Es a esto a lo que Perón se refiere con “materialismo práctico”, bajo el que agrupa a los dos gigantes de la Modernidad, el mercado y el Estado, representados por el liberalismo anglosajón y el bolchevismo ruso (y también el extinto fascismo). Los diversos representantes del materialismo despliegan su ansia de poder planetario sin ningún fin más que el poder mismo, porque si tuviera un fin tendría un límite, y eso es de lo que se liberó el pensamiento moderno cuando prescindió de la causa final y definió a la racionalidad como un puro medio, un cálculo del camino más eficiente. Si efectivamente esto es todo lo que hay, la pregunta mencionada debe responder por la materia y entregarse al hedonismo. Pero si se entiende que esa opción llevó a la crisis planetaria y amenaza con la extinción de la humanidad, es preciso presentar una alternativa.

--

--

Trom

Porque hacer hilos de TW es de mal gusto pero hay que decir cosas largas.